miércoles, 30 de mayo de 2012

TEJIENDO REDES DESDE EL MARAÑÓN



Este escrito consta de dos partes: una primera es un apretado resumen de los informes de algunas comunidades, titulado “Muestra de la comunidades: algunos informes”. Y una segunda parte de apoyo a las comunidades titulada: “Casas descosidas y desplazados”.


MUESTRA DE LAS COMUNIDADES: algunos informes.

Del 24 al 28 de abril de 2012 tuvimos un taller de presidentes comunales en Santa Rita de Castilla, distrito de Parinari, provincia de Loreto, Perú. Asistieron 34 presidentes comunales. En algunas comunidades no pudo asistir al taller el presidente comunal y envió su reemplazo. Presentamos a continuación una muestra de quienes voluntariamente nos han proporcionado un breve informe reflejando su preocupación en torno a la inundación. La parte relativa a la alimentación ya lo hemos abordado en otro escrito titulado “Takawa: un concepto kukama para una intervención humanitaria”, al cual remitimos.


COMUNIDAD NATIVA DE LISBOA, distrito de Nauta, provincia de Loreto, río Marañón

CASAS CON EL EMPONADO LEVANTADO                  GALLINAS MUERTAS
J.V.V.[1]                                                                                9
D.R.                                                                                       2
P.G.                                                                                       5
E.A.                                                                                       3
R.E.V.                                                                                    6
A.T.L.                                                                                    10
R.V.G.                                                                                   2
J.R.G.                                                                                    3
G.V.T.                                                                                   14
R.S.G.                                                                                    ---
S.A.R.                                                                                    3
A.V.R.                                                                                   3
I.C.Y.                                                                                    11
I.V.R.                                                                                     2
R.R.A.                                                                                   3
P.V.R.                                                                                    10
A.P.R.                                                                                    6

FAMILIAS QUE EMIGRARON                                          GALLINAS MUERTAS
HASTA QUE BAJE EL AGUA
D.S.R.             (viajó a Nauta)                                                3
I.R.A.              (viajó a Iquitos)                                               3
A.T.L.             (viajó a Iquitos)                                               10
N.V.T.             (viajó a Iquitos)                                               4
M.T.J.             (viajó al río Nahuapa)                                      3
J.C.Y.              (viajó a Nauta)                                               ---
G.G.P.             (viajó a Iquitos)                                               ---
E.P.                 (viajó a Iquitos)                                               4
R.R.A.             (viajó a Nauta)                                                6

LA COMUNIDAD DE LISBOA ESTA TOTALMENTE ALAGADA, AUNQUE ALGUNAS FAMILIAS NO HAN TENIDO QUE LEVANTAR MAS SU EMPONADO PERO PERDIERON SUS GALLINAS
B.S.L.                                                                                    6
J.G.G.                                                                                    6
J.O.                                                                                        10
A.B.P.                                                                                    3
W.O.V.                                                                                  6
J.C.V.                                                                                    5
J.R.A.                                                                                    7
R.R.A.                                                                                   3
C.R.A.                                                                                   4
M.C.Y.                                                                                  4
A.V.                                                                                       10
M.S.                                                                                      3
G.O.V.                                                                                  3
R.C.Y.                                                                                   2
D.C.Y.                                                                                   2
L.B.T.                                                                                    3


Germán Villacorta Torres
Presidente Comunal




COMUNIDAD NATIVA DE SAN JUAN DE LAGUNILLAS, distrito de Nauta, provincia de Loreto, río Marañón

Hay 90 casas en total. Hay 83 viviendas con entablados y 7 no están inundados sus emponados. Hay 10 familias que salieron a vivir a diferentes lugares: Nauta e Iquitos, incluso hasta Lima por el tiempo de la inundación.

Como también he podido analizar una casa destruida por motivo de las olas de las lanchas.

También se ha podido notar las pérdidas de aves como son: patos, gallinas, pollitos, de la totalidad de 30 familias.

En la comunidad de San Juan de Lagunillas hay un promedio de 25 niños que se encuentran en estado de emergencia por las enfermedades. No tienen el alimento adecuado y se trata de los niños de 15 familias.


Joel Mozombite Ahuanari
Animador Cristiano



COMUNIDAD NATIVA DE SANTA CLARA, distrito de Parinari, provincia de Loreto, río Marañón

Familias: 17. Ninguna familia ha tenido que levantar su emponado.
Una familia se ha ido a Pucallpa, hasta que baje el agua.
Durante la creciente se inunda el gallinerito y de noche se ahoga la gallina. Los pollitos caen al agua y listo. Se mojan su ala, ya no pueden subir y se mueren. De mi se han ahogado una docena de pollos. Ahora las gallinas no tienen ni qué picotear, no hay tierra. Los patos también se pierden, se largan, les come el animal: boa, atinga.


José Alvez Ricopa
Promotor de Salud





COMUNIDAD NATIVA DE PARINARI CAPITAL, distrito de Parinari, provincia de Loreto, río Marañón

Total de familias: 47
Familias que levantaron su emponado: 4
Familias que salieron de la comunidad por la inundación: 12
- 6 familias a la ciudad de Nauta
- 6 familias a la ciudad de Iquitos
57 docenas de pollos perdidos, una docena por familia aproximadamente.
100 gallinas grandes perdidas aproximadamente.
De 50 familias: 2 gallinas grandes (100) se perdieron o murieron por motivo del agua, o comidas por animales: boa, tigrillo, murciélago.
Una madre de familia fue mordida por el jergón.


Wilbor Rodríguez Yaicate
Presidente Comunal
DNI 80543176





COMUNIDAD CAMPESINA DE ROCAFUERTE, distrito de Parinari, provincia de Loreto, río Marañón

La comunidad de Rocafuerte el agua mide un metro de hondura, ya no hay tierra. Las clases del colegio paralizaron. No hay plátanos ni yuca, ni qué clase de víveres para comer. Nuestras casas están inundadas, los horcones de las casas están cavados porque la tierra está suave. En cualquier momento nuestras casas se caerán y sufrimos una desgracia. Todos nuestros animales murieron por falta de alimento. Los niños y las personas mayores están sufriendo por la gripe, dolor de estómago, fiebre, por tanta humedad. Estamos viviendo en la desesperación.

Si estamos viviendo así en este tiempo, cómo será más adelante. Dicen que en el Perú hay mucha plata. ¿Dónde está? A nuestras autoridades centrales no les interesa las comunidades, ni los pobladores. Como ellos comen bien, qué les importa. Solo nos queda nuestra esperanza que baje el agua y poder sembrar.


Carlos Cacique
Vicepresidente Comunal





COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ROSA DE LAGARTO, distrito de Parinari, provincia de Loreto, río Marañón

En la comunidad existen 64 viviendas. De las cuales 6 se encuentran en el agua porque el piso es de terraplén (tierra), donde ellos se propusieron levantar altillos y de los cuales los horcones de sus viviendas se mueven y peligran que su casa pueda caer y causar problemas.

En la chacra no contamos para nada con el plátano, yuca, arroz, maíz por motivo del agua que todo lo hizo secar y todo por la fuerza del caudal, los plátanos voltean.

Nosotros como seres humanos estamos con consecuencias de dolores de huesos. Los niños están corriendo riesgos de caer al agua y ahogarse.

La necesidad es que los animales de corral, llámese aves, como las gallinas están muriendo. Contamos con 67 pollos, de los cuales tenemos 12. Y la diferencia de 55 animales murieron cayendo al agua.





COMUNIDAD NATIVA DE SAN JOSE DE PARINARI, distrito de Parinari, provincia de Loreto, río Marañón

En la comunidad de San José de Parinari se encuentran 6 casas donde está entrando el agua y desabandonaron por el agua y fueron a ocupar a otra casa. Además las chacras también es un desastre. Niños con enfermedades: diarrea y fiebre y otras enfermedades.

Leopoldo Upari
Presidente Comunal





COMUNIDAD NATIVA DE SAN GABRIEL, distrito de Urarinas, provincia de Loreto, río Marañón.

  1. En mi comunidad hay 46 casas.
  2. Las 46 casas están totalmente inundadas. Algunas casas están por caerse.
  3. Inclusive el local escolar está en el agua, a medio metro de altura.
  4. Motivo a eso viajaron a la ciudad de Iquitos a buscar trabajo 6 familias.
  5. De las 46 familias se murieron 27 gallinas motivo de la inundación: entre gallinas y pollitos.

Humberto Silva Nolorbe
Apu



COMUNIDAD NATIVA DE SANTA ROSA DE URARINAS, distrito de Urarinas, provincia de Loreto, río Marañón

Están afectadas las chacras, motivo de la inundación del río Marañón. La población está careciendo de víveres, como también las viviendas están de lado con los vientos y lluvias. Hay 7 casas de lado. Necesitamos apoyos en suma urgencia.

Pablo Silva Salinas
Presidente Comunal






CASAS DESCOSIDAS Y DESPLAZADOS

Dedicado a Ribelino Ricopa Alviz, 28 años, un sabio indígena.


Desde el río Marañón, en concreto desde los distritos de Parinari y Urarinas, lanzamos de nuevo una botella al río(-mar), para señalar otro aspecto que, a nuestro entender, tampoco se está teniendo en cuenta suficientemente.

Acudiremos a tres especialistas de siglos pasados. En esta oportunidad un jesuita del s. XVII-XVIII, el P. Samuel Fritz, un naturalista del s. XIX, Eduard Poeppig, y más cercano a nosotros, un arqueólogo del s. XX, Donald W. Lathrap. El primero de ellos refiriéndose a los Omaguas dice: “Las sementeras o chágras de yuca y plátano con que se sustentan y casas y ranchos en que viven, estan de ordinario situadas en islas, playas ó riberas del rio, tierras todas bajas y anegadizas; y aunque la experiencia les enseña de continuo que en tiempo de creciente grande del rio, quedan sin chagra y no pocas veces sin casa en que vivir, no por eso se saben resolver á vivir y hacer sus sementeras dentro del bosque y en tierra alta y apartada del rio, diciendo, que la habitacion de sus antepasados ha sido siempre el rio Grande, y el bosque ser habitacion propia de Áucas y Tapuyas… Mientras dura la creciente, mora la gente sobre unas barbacoas que hacen de cortezas de árboles, saliendo y entrando á sus casas en canoas; ni hay quien extrañe esto, porque su vivir es andar de continuo por rios y lagunas, pescando y remando, en lo cual son diestros más que ninguna otra nación…”


© Foto Alcides Navarro, abril 2012. Ciudad de Nauta: Sachachorro.


En 1831 Poeppig (355) descendiendo el Marañón transita por Parinari y escribe: “…llegamos a Parinari, un pueblo nuevo fundado por los cocamas emigrados de Lagunas. Desafortunadamente, su ubicación en la margen de un brazo del Marañón ha sido poco acertada, porque la crecida del río causa cada año la inundación de las casas, en tanto que en los alrededores de los pantanos ni siquiera van secándose en la mejor estación del año... El 9 de agosto partimos de Parinari y sus pantanos, el único pueblo situado en la orilla derecha, entre el Huallaga y el Ucayali, donde por lo general el nivel del terreno es tan bajo que jamás se fundarán con éxito pueblos en las márgenes mismas del río”.

Y más cercano a nosotros, en 1970 Lathrap escribe: “Las terrazas y restingas son los sitios preferidos para el hábitat humano, dentro de los límites de la llanura inundable. En los años que la lluvia tiene menos intensidad que lo normal, estos puntos pueden no ser alcanzados por la inundación, mientras que en los años de lluvias severas una morada elevada por columnas de cerca de 1 metro arriba del suelo es generalmente suficiente para asegurar un hogar seco”.


 © Parroquia Santa Rita de Castilla – Río Marañón, abril 2012. Comunidad de Bolivar.


De donde podemos colegir que el habitat natural de los pueblos tupí [omagua y kukama] son las tierras bajas, “habitacion de sus antepasados”, “pantanos”, “las terrazas y restingas… dentro de los límites de llanura inundable”. En fin, que se intuye que el P. Samuel Fritz quisiera llevarlos a lugares más altos y seguramente con “tiernas palabras” le mandan a él que vaya a vivir con Áucas y Tapuyas, que ellos más bien se quedan en “habitacion de sus antepasados”. O Poeppig que afirma desafiando la realidad que “jamás se fundarán con éxito pueblos en las márgenes mismas del río”. O Lathrap que dice que con un metro de emponado se salvan de la creciente. Teniendo en cuenta los lugares, un metro pueden ser dos, y hasta más. Pero, en fin, como indicación genérica vale.

Pero qué estrategias utilizan para enfrentar esta situación. Fundamentalmente dos: En primer lugar, huir temporalmente a lugares más altos, mientras pasa la creciente y se puede sembrar. Otros prefieren pasar la hambruna lejos, hasta la nueva cosecha, allá por setiembre – octubre. Acá tenemos un desplazamiento natural arrimándose a parientes que habitan en lugares un poco más altos, practicando la hospitalidad. Aunque se adaptan fácilmente pero en la nueva comunidad eres un desconocido, tu red de parientes no es tan amplia y te sientes más desprotegido. El conocimiento del monte es más deficiente y más difícil pescar, buscar animales o sencillamente trabajar. Es fácil de comprender que no estar en la propia casa implica estar a merced de las órdenes del dueño de la casa, con lo que eso conlleva. Para pueblos indígenas que tanto valoran el “ser dueño”, “la independencia”, pasar a ser un “agregado” significa una quiebra en la soberanía individual. En casa ajena no puedes tomar decisiones sobre las cosas, estás a expensas de tu benefactor.


© Parroquia Santa Rita de Castilla, río Marañón, abril 2012

Para entender la segunda estrategia, levantar el emponado, necesitamos precisar que el emponado “cose la casa”, “le endura”. Al levantar la casa se comienza plantando los shungos, introducidos entre 1 m. y 1.5 m. en tierra. Posteriormente se levantará el techo de palma (o de calamina) y lo tradicional era alzar el piso de la casa, emponado, a la altura necesaria para evitar las crecientes y aislarse un poco de la humedad. A esta operación del emponado le dicen “coser la casa”. Fuertemente amarrado a los shungos, el emponado le da consistencia a la casa, le procura resistencia, le da fuerza, le hace duro. Si por la creciente tan grande de este año tienes que “descoser el emponado” y elevarlo para evitar el nivel del agua, le estás debilitando, ablandando, dejándole a merced de la corriente del río y de los vientos. En tal situación muchas familias deciden migrar donde sus parientes.

¿Alguien se preocupa de estos “desplazados por causas naturales”? En las cuentas que lleva Defensa Civil no aparecen. ¿Se puede enfrentar una situación tan complicada con datos falseados? Hay familias que pese a todo deciden continuar viviendo en sus casas debilitadas por alzar el emponado con el consiguiente peligro. ¿Alguien les tiene en cuenta, les ofrece ayuda?


  Dibujo procedente del naturalista Paul Marcoy, 1869.


En estos momentos estamos en un taller de presidentes comunales (24 al 28 de abril 2012). En sus breves y sencillos informes nos cuentan de forma discreta lo que está sucediendo. No queremos destripar lo que dicen, es suficiente importante para observarlo por sí mismo y sacar conclusiones. Tan solo anotamos su preocupación por gallinas y patos. Nos hace pensar que enfrentar la vaciante sin estos animales será más complicado aún. Se intuye cómo la fuerza del río “cava los horcones de la casa” debilitándolos y dejándolos a merced de vientos y corrientes. Trabajo añadido: rehabilitar sus casas, coserlas de nuevo, reforzarlas. Los “desplazados”, como ese José y María migrantes a Egipto, continúan su camino. ¿Quién se acuerda de ellos? Los desplazados de hoy tampoco “encuentran posada” donde descansar, todo está ocupado. Se supone que estos datos deberían tener en cuenta Defensa Civil, se supone.


P. Miguel Angel Cadenas                                            P. Manolo Berjón
Parroquia Santa Rita de Castilla                                  Parroquia Santa Rita de Castilla
Río Marañón                                                              Río Marañón



[1] Para preservar la intimidad de las personas indicamos solo las iniciales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario